La campaña del euro (1996-2002) [recurso electronico] : la Unión Monetaria Europea como objeto de comunicación política y opinión pública / Eduardo Martín Segovia.

Por: Martín Segovia, EduardoColaborador(es): e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2003Descripción: XVI, 764 pTema(s): Euro | EuroGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 332.494 Clasificación LoC:HG925 | M386 2003Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: El objeto material es la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM), y el objeto formal es su dimensión de comunicación política y opinión pública. Este objeto se acota en el tiempo, entre 1996 y 2002, y en el espacio, en tres niveles: la Unión Europea, la zona curo y España.El estudio utiliza una metodología transdisciplinaria con aportaciones de la Sociología, las Ciencias Políticas, la Economía, el Derecho, la Historia y la Psicología Social, pero su núcleo son las Ciencias de la Información, concretamente la comunicación política, y se inscribe en la teoría que entiende las Relaciones Internacionales como un fenómeno de comunicación.La tesis se divide en tres partes. En la primera se contextualiza la UEM y se concluyemediante un análisis comparativo que la motivación de la Unión Monetaria no es económica sino política. La segunda parte la estudia como fenómeno de comunicación desde la perspectiva del emisor: la estrategia de comunicación del euro y su integración en la política de comunicación de la UE. Se descubre una estrategia funcionalista y elitista que equipararla comunicación con la preparación práctica, así como la utilización de técnicas de propaganda, manipulación y desinformación, para evitar una oposición significativa o un debate amplio y plural que obstaculizasen el objetivo de la implantación del euro. La tercera parte adopta la perspectiva del receptor, para concluir que sus niveles de información y preparación han sido mínimos, pero que las actitudes mayotarias han sido muy favorables al euro, principalmente por el respaldo a la Unión Política y la percepción de la UEM como un paso hacia ella, que a su vez tiene detrás el apoyo difuso a la integración basado en el sentimiento de comunidad.Finalmente, se hace una propuesta de comunicación de la UEM más democrática y eficaz.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Relaciones Internacionales, leída el 02-06-2003.

El objeto material es la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM), y el objeto formal es su dimensión de comunicación política y opinión pública. Este objeto se acota en el tiempo, entre 1996 y 2002, y en el espacio, en tres niveles: la Unión Europea, la zona curo y España.El estudio utiliza una metodología transdisciplinaria con aportaciones de la Sociología, las Ciencias Políticas, la Economía, el Derecho, la Historia y la Psicología Social, pero su núcleo son las Ciencias de la Información, concretamente la comunicación política, y se inscribe en la teoría que entiende las Relaciones Internacionales como un fenómeno de comunicación.La tesis se divide en tres partes. En la primera se contextualiza la UEM y se concluyemediante un análisis comparativo que la motivación de la Unión Monetaria no es económica sino política. La segunda parte la estudia como fenómeno de comunicación desde la perspectiva del emisor: la estrategia de comunicación del euro y su integración en la política de comunicación de la UE. Se descubre una estrategia funcionalista y elitista que equipararla comunicación con la preparación práctica, así como la utilización de técnicas de propaganda, manipulación y desinformación, para evitar una oposición significativa o un debate amplio y plural que obstaculizasen el objetivo de la implantación del euro. La tercera parte adopta la perspectiva del receptor, para concluir que sus niveles de información y preparación han sido mínimos, pero que las actitudes mayotarias han sido muy favorables al euro, principalmente por el respaldo a la Unión Política y la percepción de la UEM como un paso hacia ella, que a su vez tiene detrás el apoyo difuso a la integración basado en el sentimiento de comunidad.Finalmente, se hace una propuesta de comunicación de la UEM más democrática y eficaz.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.