El viaje histórico medieval en la narrativa juvenil española contemporánea [recurso electronico] / Nieves Martín Rogero ; directora Isabel Visedo Orden.
Tipo de material:
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filologia, Departamento de Filologia española II.
La literatura infantil y juvenil constituye un campo de estudio en el que se han producido grandes avances; sin embargo, es un hecho que todavia no cuenta con la tradicion critica de la literatura dirigida a los adultos. De ahi que este trabajo de investigacion intente contribuir a su desarrollo a partir del analisis de un corpus narrativo reducido, un conjunto de novelas pertenecientes a autores y autoras espanoles publicadas dentro de colecciones infantiles y juveniles entre la decada de los años sesenta y la de los noventa del siglo XX, lo cual ha permitido llevar a cabo una mayor profundizacion en los textos que tienen como destinatarios a los jovenes lectores y verificar, de este modo, la incidencia de aquellos en su competencia literaria. El corpus de novelas elegido segun los criterios de la estructuracion de su trama en torno a un viaje y su realizacion en un pasado remoto, la Edad Media, ha llevado al establecimiento de los siguientes objetivos para su estudio: 1,- Analizar la narrativa juvenil estructurada en torno a un viaje historico, sus aspectos formales y semanticos, y ponerla en relacion con un lector modelo que aparece marcado por una etapa concreta del desarrollo evolutivo; la adolescencia. 2,- Determinar la incidencia que las novelas elegidas pueden tener en la formacion literaria del lector, por su riqueza de elementos intertextuales y la posibilidad de brindar el acceso a un sistema semiotico, la Edad Media, clave en la historia de la humanidad. La tesis, de acuerdo con dichos objetivos, presenta una division clara en dos partes: En la primera, titulada "El texto y el lector", se trata de mostrar el tipo de competencia literaria mediante la cual el lector activa, dentro de su enciclopedia, unas reglas genericas que determinan los discursos narrativos de ficcion. Asi, se ha comprobado en primer lugar la estructura de viaje en las novelas objeto de estudio para pasar despues al analisis de las coordenadas espacio-temporales que afectan tanto a su morfologia como a su significado. Y aparte de los elementos constitutivos de los propios textos, se han tenido en cuenta otro de los aspectos clave en la comunicacion literaria: el autor y el lector; el tiempo y el espacio del proceso de creacion y el recepcion, haciendo hincapie en el contexto extratextual que caracteriza las obras dirigidas a niños y adolescentes. En la segunda parte, "Mundo real versus mundo de la ficcion", se ha optado por contrastar las referencias que aparecen en las novelas juveniles a la tradicion literaria, historica y cultural constitutiva del sistema semiotico medieval. Para ello se ha establecido una tipologia en relacion con los viajes y los viajeros mas comunes en este periodo de la historia, llegando a establecer tres grandes grupos: caminos transitados por la fe -el Camino de Santiago y las cruzadas-, caminos tranistados por maravillas y caballeros andantes, caminos de conquista transitados por ricos y poderosos, juglares difusores de gestas epicas y hombres de armas y caminos de supervivencia transitados por hombres libres y por siervos.
Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
No hay comentarios en este titulo.