TY - BOOK AU - Calvo Piernagorda,Cristóbal Manuel AU - Calonge Romano,Isabel ED - e-libro, Corp. TI - Marcadores lingüísticos y mnésicos en el diagnóstico diferencial de la depresión y la demencia: un estudio con seguimiento AV - RC537 C169 2008 U1 - 616.85/2706 22 PY - 2008/// CY - Madrid PB - Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones KW - Depresión mental KW - Demencia KW - Depression, Mental KW - Dementia KW - Depresion KW - Libros electrónicos N1 - Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I (Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica), leída el 28-05-2008; Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro N2 - Introducción. El diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer (EA) se lleva a cabo por exclusión. A menudo, los primeros síntomas de la enfermedad van acompañados de síntomas depresivos que son clínicamente significativos, lo que hace más difícil el diagnóstico diferencial; algunas veces, un trastorno diagnosticado como depresión puede ser en realidad una demencia (pseudodepresión); sin embargo, en otras ocasiones, un cuadro que inicialmente tiene el aspecto de una demencia puede ser en realidad un trastorno afectivo (pseudodemencia depresiva). Objetivos. El objetivo principal de esta investigación es demostrar que la evaluación del estado de las capacidades básicas del lenguaje (comprensión y producción) nos permitirá diferenciar a los pacientes con pseudodemencia depresiva o con pseudodepresión; además, y dado que también utilizamos un grupo de personas mayores sanas, dicha evaluación también nos permitirá diferenciar a los pacientes con posible deterioro o EA de los ancianos sanos. Sujetos y Método. Se aplicaron 9 tareas de memoria y lenguaje a un grupo de 120 personas: 25 pacientes con posible deterioro cognitivo o EA, 25 con depresión, 25 con síntomas mixtos (pseudodepresión o pseudodemencia) y 25 ancianos sanos. No había diferencias entre los grupos en cuanto a género o nivel escolar, pero sí en cuanto a edad. Se realizó un seguimiento a todas las personas después de 6/7 meses. Resultados. Los análisis de datos, siguiendo el procedimiento MLG de medidas repetidas (ANOVA-MLG), reflejaron que la puntuación global de las tareas de lenguaje discriminaba a los pacientes con posible deterioro o EA de los ancianos sanos y también a los pacientes con pseudodemencia depresiva de aquéllos con pseudodepresión. Conclusión. A la vista de los resultados, un objetivo posterior a esta investigación podría ser la creación de una prueba breve, buena y fiable, que incluyese las tareas de memoria y lenguaje que han demostrado ser más discriminativas, como ayuda para poder diferenciar a los pacientes con pseudodemencia depresiva de los pacientes con pseudodepresión. Estas tareas podrían ser las siguientes: {u2018}Reconocimiento de palabras', {u2018}Órdenes' y {u2018}Fluidez verbal' UR - https://elibro.net/ereader/uqroo/31712 ER -