La preocupación teoría e intervención / [recurso electronico] :
José María Prados Atienza ; director, Juan Mayor Sánchez.
- Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2002.
- 9-327 p.
Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica II.
El concepto de preocupación tiene una larga tradición en la investigación sobre ansiedad de prueba. A pesar de ello, como objeto de estudio, dicho concepto ha sido ignorado por diversos motivos. Se ha argumentado que es de poca utilidad separarlo del constructo ansiedad, o bien, que no se refiere a una categoría cognitiva fácilmente diferenciable. La aparición del DSM-III-R supuso una recuperación del interés académico por este fenómeno, al señalarse que la "preocupación excesiva o no-realista" constituye el criterio diagnóstico principal del Trastorno por Ansiedad Generalizada. Ello explica, en cierta forma, la aparición de numerosas investigaciones en los últimos años sobre los factores que producen y mantienen la preocupación. Por ejemplo, algunos modelos teóricos han subrayado el papel de la evaluación positiva de la preocupación en el inicio del proceso. Esta propuesta es interesante porque supone la posibilidad de un uso estratégico por parte del sujeto. Si ello es cierto, el objetivo de cualquier intervención deberá dirigirse a modificar este tipo de creencias. Sin embargo, la única evidencia de la que disponemos a favor es de tipo correlacional y cuasi-experimental. Por tanto, y para evaluar esta propuesta, diseñamos dos experimentos. Los resultados obtenidos no parecen coherentes con la propuesta teórica. Para intentar dar cuenta de dichos resultados, formulamos un nuevo modelo teórico, del que derivamos un programa de intervención para la preocupación patológica. En un primer estudio, dicho programa se mostró más eficaz que el no tratamiento en dos medidas habituales de preocupación excesiva: el PSWQ y el ANTI. En un segundo estudio, el programa también parece más eficaz que la relajación progresiva (en las dos medidas consideradas), y que la terapia cognitiva (sólo en el PSWQ). Se discute el apoyo indirecto de estos resultados al modelo teórico propuesto y se advierte de algunos sesgos a tener en cuenta por la investigación futura.
Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.