TY - BOOK AU - Torres Jiménez,Raquel AU - Ladero Quesada,Miguel Ángel ED - e-libro, Corp. TI - Formas de organización y práctica religiosa en Castilla la Nueva, siglos XIII-XVI AV - BR1020 T693 2002 U1 - 282/.46 22 PY - 2002/// CY - Madrid PB - Universidad Complutense de Madrid KW - Iglesia Católica KW - España KW - Castilla la Nueva KW - s.13-16 KW - Práctica religiosa KW - Catholic Church KW - Spain KW - History KW - Libros electrónicos N1 - Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Medieval, leída el 12-12-2002; Contiene: Vol. I - Vol. II - Vol. III; Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro N2 - Este trabajo analiza la vida religiosa en los señoríos de la Orden de Calatrava en la Meseta Sur castellana entre el siglo XIII y mediados del XVI. Atiende en especial al Campo de Calatrava (entre los Montes de Toledo y Sierra Morena), el solar originario donde la Orden proyectó una autoridad eclesiástica más intensa, pero también al señorío de la Alcarria Baja (Zorita y Almoguera). Se combinan dos líneas temáticas: la Orden Militar de Calatrava y sus señoríos, y la religiosidad del pueblo en el marco de la historia de la Iglesia. Los Libros de Visitas o inspecciones calatravas realizadas a iglesias, concejos, ermitas, etc., han sido la fuente principal.La Primera Parte aborda la organización eclesiástica de unos territorios encuadrados a la vez en el señorío de la Orden y en el arzobispado de Toledo. Se analizan los conflictos de jurisdicción entre ambos poderes hasta el siglo XVI, las diferencias entre las dos zonas citadas, su inserción en la geografía archidiocesana (arcedianatos y arciprestazgos), y la parroquia. La Segunda Parte, mucho más amplia, estudia la fe y la práctica religiosa en dos vertientes: liturgia y devociones. Resaltamos la conexión entre el sentir del pueblo y la liturgia (misa y Horas) en el marco parroquial rural, y examinamos la vivencia laica de los ritos al estudiar su desarrollo, sus condiciones materiales (objetos litúrgicos, libros) y los espacios y tiempos sagrados, además de los sacramentos. Describimos y analizamos los cultos a los santos, la Virgen y Dios, la devoción eucarística, prácticas funerarias y la proyección espiritual de la Orden. Ciertas cuestiones vertebran el trabajo: la convergencia entre piedad popular y clerical, o si la Orden Militar conformó de forma peculiar la vida religiosa de sus vasallos. Un apéndice final recoge las iglesias, cofradías, ermitas y hospitales documentados UR - https://elibro.net/ereader/uqroo/88287 ER -