TY - BOOK AU - Sánchez Davía,Ángeles AU - Pereira Prado,Carlos AU - Terrón Manrique,Pedro Ángel ED - e-libro, Corp. TI - Aplicaciones cromáticas al silicato sobre dolomía: policromía de escultura en piedra con materiales contemporáneos AV - NA2795 S669 2009 U1 - 729 22 PY - 2009/// CY - Madrid PB - Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones KW - Dolomita KW - Escultura en piedra KW - Color en la escultura KW - Policromía KW - Técnica KW - Escultura KW - Conservación y Restauración KW - Dolomite KW - Sculpture KW - Polychromy KW - Conservation and restoration KW - Policromia KW - Tecnica KW - Conservacion y Restauracion KW - Libros electrónicos N1 - Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura; leída el 20 de mayo de 2009 ; presidente, Domiciano Fernández Barrientos; I. Técnica mineral al silicato potásico. 1. Técnica al silicato: orígenes y propiedades. 2. Policromía al silicato sobre dolomía. II. Tratamientos superficiales y silicato. 3. Hidrofugación. 4. Cambiando el índice de refracción de la dolomía policromada al silicato. 5. Transferencia de imágenes digitales a dolomía. 6. Adhesión de lámina metálica con silicato potásico. III. Conclusiones. IV. Anexos. I. Antecedentes. Color en el desarrollo escultórico. II. Dolomía de Bernuy como soporte escultórico. III. Otros soportes inertes y pintura al silicato. IV. Otras técnica pictóricas sobre dolomía. V. Fichas técnicas; Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro N2 - Esta tesis se centra en un producto sintético de origen mineral, el silicato potásico, fundamentalmente para su empleo como medio de policromía para escultura en piedra dolomía de Bernuy (Segovia) Se ha realizado una investigación sobre su comportamiento y durabilidad como material y técnica de policromía a la intemperie. Las principales características de la técnica mineral desarrollada en Alemania es que silicifica con el soporte y proporciona un recubrimiento microporoso e ignífugo resistente a los ácidos y a la intemperie. La dolomía como material escultórico permite su trabajo manual y es accesible, con una composición y características físico-químicas muy adecuadas para la policromía mineral. La metodología analítica está corroborada mediante los resultados y observaciones obtenidos en los 76 ensayos realizados. Ha sido preciso consultar bibliotecas británicas y ofrece documentación visual con más de 600 fotografías en color, informe petrográfico de la piedra (CSIC), entrevistas personales con técnicos (Alemania-España) y documentación, observaciones e indicaciones sobre todo el proceso. El cuerpo de la tesis se estructura en dos capítulos. El primero dedicado al silicato y comprobaciones empíricas de policromía sobre dolomía, incluyendo el policromado de una escultura realizada en dolomía. El segundo consta de: hidrofugación con siloxanos, continuación y complementación de la policromía mediante productos orgánicos y transferencias de imágenes digitales utilizando silicato potásico. En el anexo se incluyen los antecedentes a la policromía en piedra y los temas que han sido necesarios para el desarrollo de la tesis como: otros soportes inorgánicos y la policromía mineral, técnicas pictóricas orgánicas contemporáneas sobre dolomía y realización de una escultura en dolomía mediante sacado de puntos. UR - https://elibro.net/ereader/uqroo/102218 ER -