TY - BOOK AU - Zozaya Montes,Leonor AU - Alvar Ezquerra,Alfredo AU - Ruiz,Elisa ED - e-libro, Corp. TI - El archivo de la villa de Madrid en la Alta Edad Moderna (1556-1606) AV - DP359 Z91 2008 U1 - 946/.41 22 PY - 2008/// CY - Madrid PB - Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones KW - Archivos municipales KW - España KW - Madrid KW - 1556-1606 KW - Madrid (Spain) KW - History KW - Sources KW - Libros electrónicos N1 - Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Ciencias Técnicas e Historiográficas, leída el 16-09-2008; Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro N2 - Esta tesis estudia la desde un punto de vista histórico los archivos del Concejo madrileño en la Alta Edad Moderna, que fueron el germen del actual Archivo de la Villa de Madrid, cuyos fondos han sido fundamentales para esta investigación. Analiza la evolución material de los archivos municipales, los mecanismos que el Ayuntamiento desplegó para recuperar documentos públicos dispersos, la realización de inventarios de documentación (acabase o no archivada) y el uso que el Concejo daba a la documentación archivada. También se centra en los oficiales que se ocupaban de todo ello: los regidores llaveros, los archiveros y los escribanos del Concejo, sobre quienes se realiza un seguimiento de sus labores documentales y archivísticas, método que permite vislumbrar sus perfiles laborales, pese a la inexistencia de unas ordenanzas de ese archivo en la época. Aunque el concejo madrileño comprendía que el archivo tenía que ser un lugar ordenado e inventariado, y aunque otorgaba cierta importancia a sus archivos e invertía tiempo y dinero en ellos para mejorarlos, todos sus cuidados resultaban insuficientes y solían ir a remolque de las fallas detectadas en los archivos, porque su habitual desorden impedía localizar los documentos cuando se necesitaban, y su mal estado de conservación ponía en peligro su integridad. Esto venía provocado porque la mayoría de las propuestas para arreglarlos eran soluciones a posteriori, no medidas adoptadas a priori. Tomada conciencia de lo que ya era un problema archivístico se intentaba remediar, empero, de forma puntual y asistemática. Esos problemas eran en parte consecuencia de que el interés que suscitaba el archivo no venía motivado por razones puramente archivísticas, sino fiscales, políticas y administrativas. Esa consideración del archivo como un instrumento político secundario al servicio del gobierno municipal, sumada a que el ayuntamiento carecía de unas ordenanzas específicas del archivo, indica que el concejo se hallaba en una época prearchivística UR - https://elibro.net/ereader/uqroo/88981 ER -