Educar para la paz [recurso electronico] : el caso de un país dominado por la violencia : Colombia / José María Salguero Juan Y Seva ; director, Primitivo Sánchez Delgado.

Por: Salguero Juan y Seva, José MaríaColaborador(es): Sánchez Delgado, Primitivo [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2004Descripción: 533 pTema(s): Educación -- Colombia | Organización educacional | Educational sociology -- ColombiaGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 370 Clasificación LoC:LC191.8.C7 | S164 2004Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Realizada tras tres años de estancia del autor en Bogotá, como orientador del Centro Español. Presenta documentación y bibliografía actualizadas. Se estructura en cinco capítulos: I. Metodología, planteamiento holístico: análisis de fuentes y métodos cualitativos. II. Conceptualización, estado de la cuestión, internet y transversalidad del tema. III. Contexto social histórico colombiano, violencia y valores predominantes. IV. Contexto educativo: Normativa colombiana, visita al Cagúan y acción educativa española en el exterior. V. Incluye encuesta, acciones y experiencias colombianas, aspectos metodológicos y propuestas de intervención. Algunas conclusiones: -Crear cultura de paz y educar para una paz positiva e incompleta exigen pasar de la educación institucionalizada a la sociedad educativa y compatibilizar los derechos humanos a la paz y al desarrollo sostenible. - La Educación para la paz, transdisciplinaria, debe evitar la separación entre investigación y acción. Necesita que los planteamientos globales y funcionamiento de los centros faciliten la convivencia con una actuación sistémica, coherente y coordinada. - En Colombia la paz es un concepto manido que debe adquirir nueva dimensión en contextos amplios. - Los docentes han de asumir la complejidad dificultad y apostar por el compromiso social. La búsqueda de fines y objetivos morales legitimados por y desde una práctica responsable y efectiva. Es necesario que mejoren, enriquezcan y diversifiquen sus experiencias evitando que se imponga la frustración. - Valorar los aspectos cotidianos como oportunidad educativa. Reconocer el valor del conflicto, la paradoja, la contradicción y la multiplicidad de causas. Superar el etnocentrismo, valorar el mestizaje, los sexos, la diferencia. Reorientar los esfuerzos educativos hacia la motivación, la afectividad, las habilidades sociales y la responsabilidad. - La tecnología de la información es factor clave de los procesos de desarrollo evitando la brecha digital al servicio del crecimiento sostenible, bienestar y cohesión sociales, fortalecimiento democrático, promoción de derechos humanos, diversidad cultural, paz y estabilidad internacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

Realizada tras tres años de estancia del autor en Bogotá, como orientador del Centro Español. Presenta documentación y bibliografía actualizadas. Se estructura en cinco capítulos: I. Metodología, planteamiento holístico: análisis de fuentes y métodos cualitativos. II. Conceptualización, estado de la cuestión, internet y transversalidad del tema. III. Contexto social histórico colombiano, violencia y valores predominantes. IV. Contexto educativo: Normativa colombiana, visita al Cagúan y acción educativa española en el exterior. V. Incluye encuesta, acciones y experiencias colombianas, aspectos metodológicos y propuestas de intervención. Algunas conclusiones: -Crear cultura de paz y educar para una paz positiva e incompleta exigen pasar de la educación institucionalizada a la sociedad educativa y compatibilizar los derechos humanos a la paz y al desarrollo sostenible. - La Educación para la paz, transdisciplinaria, debe evitar la separación entre investigación y acción. Necesita que los planteamientos globales y funcionamiento de los centros faciliten la convivencia con una actuación sistémica, coherente y coordinada. - En Colombia la paz es un concepto manido que debe adquirir nueva dimensión en contextos amplios. - Los docentes han de asumir la complejidad dificultad y apostar por el compromiso social. La búsqueda de fines y objetivos morales legitimados por y desde una práctica responsable y efectiva. Es necesario que mejoren, enriquezcan y diversifiquen sus experiencias evitando que se imponga la frustración. - Valorar los aspectos cotidianos como oportunidad educativa. Reconocer el valor del conflicto, la paradoja, la contradicción y la multiplicidad de causas. Superar el etnocentrismo, valorar el mestizaje, los sexos, la diferencia. Reorientar los esfuerzos educativos hacia la motivación, la afectividad, las habilidades sociales y la responsabilidad. - La tecnología de la información es factor clave de los procesos de desarrollo evitando la brecha digital al servicio del crecimiento sostenible, bienestar y cohesión sociales, fortalecimiento democrático, promoción de derechos humanos, diversidad cultural, paz y estabilidad internacional.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.