La activación europea de las regiones legislativas [recurso electronico] : (análisis comparado de las estrategias de Canarias, Escocia, Toscana y Valonia) / Jorge Tuñón Navarro ; director, Santiago Petschen Verdaguer.

Por: Tuñón Navarro, JorgeColaborador(es): Petschen, Santiago [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2008Descripción: XXI, 555 pTema(s): Regionalismo (Derecho Internacional) | Regionalism (International organization)Género/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 341.24 Clasificación LoC:JX1979 | T927 2008Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: La investigación analiza, en clave comparada, la activación respecto a la Unión Europea de las regiones legislativas europeas. A través de una metodología cualitativa, que compara cuatro relevantes casos a escala europea, se analizan las más o menos extensas, intensas y precoces estrategias paradiplomáticas a escala subestatal. Particularmente, la toscana (desde una visión más política) y la canaria (con una perspectiva más pragmática) se revelaron como las más extensas y sistemáticas. La valona (muy condicionada por su status de entidad federada) fue de grado medio, mientras que la escocesa (hasta el cambio de gobierno de mayo de 2007 y a pesar de la variable nacionalista) fue contra-pronóstico, la menos desarrollada. Particularmente se profundiza comparadamente en el uso que estas regiones hacen de los mecanismos de activación europeos (variables dependientes): la participación (directa e indirecta) en el Consejo de Ministros, en la Comisión Europea, en el Comité de las Regiones, en las asociaciones interregionales europeas, así como el establecimiento de una representación en Bruselas. El análisis de la performance regional se realiza en función de: a) variables independientes como el nivel nacional y el regional; y b) variables de control como el interés de la elite política regional, su sinergia con las elites administrativas, la path dependence, la distinctiveness, la cuestión socioeconómica, o la componente nacionalista. Entre las conclusiones más relevantes, la tesis demuestra que: 1) Los factores político-institucional (nivel nacional) y socioeconómico ya no son los únicos condicionantes que determinan la activación regional europea, 2) La dimensión nacional condiciona decisivamente la movilización regional, al contrario de lo que sucede con la variable socioeconómica, cuya influencia es limitada, 3) La existencia de una fuerte componente nacionalista no es condición suficiente para una elevada activación regional europea, y 4) El interés de las elites regionales y la falta de afinidad política entre los gobiernos central y regional, son los factores externos más decisivos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas, Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (Estudios Internacionales), leída el 12-06-2008.

La investigación analiza, en clave comparada, la activación respecto a la Unión Europea de las regiones legislativas europeas. A través de una metodología cualitativa, que compara cuatro relevantes casos a escala europea, se analizan las más o menos extensas, intensas y precoces estrategias paradiplomáticas a escala subestatal. Particularmente, la toscana (desde una visión más política) y la canaria (con una perspectiva más pragmática) se revelaron como las más extensas y sistemáticas. La valona (muy condicionada por su status de entidad federada) fue de grado medio, mientras que la escocesa (hasta el cambio de gobierno de mayo de 2007 y a pesar de la variable nacionalista) fue contra-pronóstico, la menos desarrollada. Particularmente se profundiza comparadamente en el uso que estas regiones hacen de los mecanismos de activación europeos (variables dependientes): la participación (directa e indirecta) en el Consejo de Ministros, en la Comisión Europea, en el Comité de las Regiones, en las asociaciones interregionales europeas, así como el establecimiento de una representación en Bruselas. El análisis de la performance regional se realiza en función de: a) variables independientes como el nivel nacional y el regional; y b) variables de control como el interés de la elite política regional, su sinergia con las elites administrativas, la path dependence, la distinctiveness, la cuestión socioeconómica, o la componente nacionalista. Entre las conclusiones más relevantes, la tesis demuestra que: 1) Los factores político-institucional (nivel nacional) y socioeconómico ya no son los únicos condicionantes que determinan la activación regional europea, 2) La dimensión nacional condiciona decisivamente la movilización regional, al contrario de lo que sucede con la variable socioeconómica, cuya influencia es limitada, 3) La existencia de una fuerte componente nacionalista no es condición suficiente para una elevada activación regional europea, y 4) El interés de las elites regionales y la falta de afinidad política entre los gobiernos central y regional, son los factores externos más decisivos.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.