Vulnerabilidad territorial y evaluación de daños postcatástrofe [recurso electronico] : una aproximación desde la geografía del riesgo / Mauricio Ruiz Pérez ; dirección, Javier Gutiérrez Puebla, Miquel Grimalt Gelabert.

Por: Ruiz Pérez, MauricioColaborador(es): Gutiérrez Puebla, Javier [dir.] | Grimalt Gelabert, Miquel [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2011Descripción: 3 vTema(s): Catástrofes naturales | Natural disasters | Catastrofes naturalesGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 363.34 Clasificación LoC:GB5014 | R934 2011Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea
Contenidos:
Contiene: Vol. I - Vol. II - Vol. III.
Resumen: La tesis se centra en el estudio de vulnerabilidad territorial a los desastres naturales y en la estimación de daños potencialmente derivados de desastres naturales. Ambas cuestiones son claves en la prevención de los riesgos naturales a los que la comunidad científica ha prestado tradicionalmente menor atención que al estudio de las amenazas naturales. Se establece un marco teórico y metodológico que evidencia la necesidad de nuevas aportaciones en este campo. Por ello, se propone una metodología novedosa para la evaluación de la vulnerabilidad territorial que integra varias componentes: la exposición territorial, la vulnerabilidad intrínseca y la vulnerabilidad social. El modelo se basa en el uso de un sistema de información geográfica combinado a instrumentos de simulación matemática y proporciona una valoración cuantitativa de la vulnerabilidad territorial expresado en unidades económicas. La metodología establece que no existen valores absolutos de vulnerabilidad territorial incorporando siempre un factor de incertidumbre en sus componentes. El modelo propuesto puede ser aplicado en cualquier ámbito geográfico, y se ha elegido la isla de Mallorca (Baleares, España) como lugar de ensayo. Los resultados reflejan las zonas que concentran mayor exposición a los peligros naturales, que a su vez concentran más valores territoriales y que también poseen una vulnerabilidad social más relevante. La isla de Mallorca, concentra valores territoriales elevados en las zonas litorales y montañosas que comparten con peligros naturales significativos. Finalmente se propone un modelo de estimación de pérdidas postcatástrofe basado en el conocimiento de la vulnerabilidad territorial que evidencia su aplicabilidad en la gestión de los desastres en caso de siniestros. Dicho modelo también se ensaya su utilización en la simulación de un incendio forestal en una zona de montaña, obteniendo una estimación aproximada de pérdidas que puede ayudar al desarrollo de medidas preventivas y a la reducción de los daños.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Geografía Humana.

Contiene: Vol. I - Vol. II - Vol. III.

La tesis se centra en el estudio de vulnerabilidad territorial a los desastres naturales y en la estimación de daños potencialmente derivados de desastres naturales. Ambas cuestiones son claves en la prevención de los riesgos naturales a los que la comunidad científica ha prestado tradicionalmente menor atención que al estudio de las amenazas naturales. Se establece un marco teórico y metodológico que evidencia la necesidad de nuevas aportaciones en este campo. Por ello, se propone una metodología novedosa para la evaluación de la vulnerabilidad territorial que integra varias componentes: la exposición territorial, la vulnerabilidad intrínseca y la vulnerabilidad social. El modelo se basa en el uso de un sistema de información geográfica combinado a instrumentos de simulación matemática y proporciona una valoración cuantitativa de la vulnerabilidad territorial expresado en unidades económicas. La metodología establece que no existen valores absolutos de vulnerabilidad territorial incorporando siempre un factor de incertidumbre en sus componentes. El modelo propuesto puede ser aplicado en cualquier ámbito geográfico, y se ha elegido la isla de Mallorca (Baleares, España) como lugar de ensayo. Los resultados reflejan las zonas que concentran mayor exposición a los peligros naturales, que a su vez concentran más valores territoriales y que también poseen una vulnerabilidad social más relevante. La isla de Mallorca, concentra valores territoriales elevados en las zonas litorales y montañosas que comparten con peligros naturales significativos. Finalmente se propone un modelo de estimación de pérdidas postcatástrofe basado en el conocimiento de la vulnerabilidad territorial que evidencia su aplicabilidad en la gestión de los desastres en caso de siniestros. Dicho modelo también se ensaya su utilización en la simulación de un incendio forestal en una zona de montaña, obteniendo una estimación aproximada de pérdidas que puede ayudar al desarrollo de medidas preventivas y a la reducción de los daños.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.