Cr�itica inmanente, alegor�ia y mito [recurso electronico] : la teor�ia cr�itica del joven Walter Benjamin (1916-1929) / Eduardo Maura Zorita ; Pablo L�opez �Alvarez.

Por: Maura Zorita, EduardoColaborador(es): L�opez �Alvarez, Pablo [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2011Descripción: iii, 380 pTema(s): Benjamin, Walter, 1892-1940 -- Cr�itica e interpretaci�on | Benjamin, Walter, 1892-1940. -- Criticism and interpretationGénero/Forma: Libros electr�onicos. Clasificación CDD: 100 Clasificación LoC:B29 | M453 2011Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Nota de disertación: Tesis in�edita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosof�ia, le�ida el 07/07/2011. Resumen: El objeto de este trabajo son la g�enesis y el desarrollo de las categor�ias fundamentales de la teor�ia cr�itica del joven Walter Benjamin {u2014}cr�itica inmanente, alegor�ia y mito{u2014}, con especial atenci�on a su teor�ia del conocimiento, as�i como a sus relaciones con otros autores geneal�ogicamente relevantes en el �ambito del Institut f{uml}ur Sozialforschung de Frankfurt, en particular, Max Weber y Th. W. Adorno. Benjamin ensaya la recomposici�on de una cr�itica de la raz�on que pueda constituirse, asimismo, en cr�itica de lo real. Este recorrido toma pie en su aproximaci�on a los protorrom�anticos alemanes y a Goethe. La relaci�on sujeto/objeto cobra una importancia creciente a partir de la problem�atica fichteana de la intuici�on y de la captaci�on de oposiciones, que gu�ian a Benjamin hacia la fundamentaci�on de la ��verdadera teor�ia��; aquella que, idealmente, se funde, sin violentarlo, con su objeto. Para desarrollar esta aproximaci�on cl�asica al problema de la metodolog�ia del conocimiento, Benjamin recurrir�a al principio de conectividad, tal como se da en la poes�ia de H{uml}olderlin, y a una resignificaci�on de la forma de la cr�itica. Este trabajo trata, asimismo, de vincular estos desarrollos con el edificio epistemo-cr�itico que Benjamin construye en El origen del Trauerspiel alem�an (1925), con especial atenci�on al pr�ologo y a la teor�ia de la alegor�ia como cifras de lectura de la modernidad filos�ofica, social y cultural. Por �ultimo, una comprensi�on adecuada de esta problem�atica exige hacerse cargo de la reflexi�on benjaminiana sobre el mito, genuino referente pol�emico de su epistemolog�ia y de su metodolog�ia de las ideas. La importancia del an�alisis hist�orico del mito radica en que no es una explicaci�on pre-cient�ifica de la imagen del mundo; se trata, por el contrario, de una potente herramienta de objetivaci�on del mundo que debe ser aprovechada por el te�orico cr�itico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis in�edita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosof�ia, le�ida el 07/07/2011.

El objeto de este trabajo son la g�enesis y el desarrollo de las categor�ias fundamentales de la teor�ia cr�itica del joven Walter Benjamin {u2014}cr�itica inmanente, alegor�ia y mito{u2014}, con especial atenci�on a su teor�ia del conocimiento, as�i como a sus relaciones con otros autores geneal�ogicamente relevantes en el �ambito del Institut f{uml}ur Sozialforschung de Frankfurt, en particular, Max Weber y Th. W. Adorno. Benjamin ensaya la recomposici�on de una cr�itica de la raz�on que pueda constituirse, asimismo, en cr�itica de lo real. Este recorrido toma pie en su aproximaci�on a los protorrom�anticos alemanes y a Goethe. La relaci�on sujeto/objeto cobra una importancia creciente a partir de la problem�atica fichteana de la intuici�on y de la captaci�on de oposiciones, que gu�ian a Benjamin hacia la fundamentaci�on de la ��verdadera teor�ia��; aquella que, idealmente, se funde, sin violentarlo, con su objeto. Para desarrollar esta aproximaci�on cl�asica al problema de la metodolog�ia del conocimiento, Benjamin recurrir�a al principio de conectividad, tal como se da en la poes�ia de H{uml}olderlin, y a una resignificaci�on de la forma de la cr�itica. Este trabajo trata, asimismo, de vincular estos desarrollos con el edificio epistemo-cr�itico que Benjamin construye en El origen del Trauerspiel alem�an (1925), con especial atenci�on al pr�ologo y a la teor�ia de la alegor�ia como cifras de lectura de la modernidad filos�ofica, social y cultural. Por �ultimo, una comprensi�on adecuada de esta problem�atica exige hacerse cargo de la reflexi�on benjaminiana sobre el mito, genuino referente pol�emico de su epistemolog�ia y de su metodolog�ia de las ideas. La importancia del an�alisis hist�orico del mito radica en que no es una explicaci�on pre-cient�ifica de la imagen del mundo; se trata, por el contrario, de una potente herramienta de objetivaci�on del mundo que debe ser aprovechada por el te�orico cr�itico.

Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.