Valoración de la movilidad dentaria fisiológica en el perro mediante la técnica Periotest [recurso electronico] / Pilar Pérez Lloret ; directores, Fidel San Román Ascaso , Juan Ignacio Trobo Muñoz.

Por: Pérez Lloret, PilarColaborador(es): San Román Ascaso, Fidel [dir.] | Trobo Muñiz, Juan Ignacio [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2004Descripción: XVI, 233 pTema(s): Perros -- Dientes | Veterinary dentistry | DogsGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 636.089/76 Clasificación LoC:SF867 | P944 2004Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Se estudiaron 102 animales adultos de la especie canina, hembras y machos, de edades comprendidas entre 1.5-8 años, libres de enfermedad periodontal, dividiéndolos en 3 grupos según su peso: A de 0-10 kg, B de 10-25 kg, C ] 25 kg.Se procedió a la valoración de la movilidad dentaria bajo anestesia general y con la técnica Periotest en los dientes sanos de los animales problema. Mediante la valoración estadística de los resultados obtenidos con la técnica Periotest, se concluye que: El rango de movilidad dentaria obtenido con el método Periotest, va desde (-0.8) a (+2.5) VPT; el grupo dental de mayor movilidad de la boca del perro es el de los incisivos; los 4os premolares superiores y los 1eros molares inferiores o también llamadas muelas carniceras, son las piezas que menor movilidad fisiológica tienen. Dentro de estos grupos dentarios y con independencia del grupo experimental al que pertenezcan, los dientes que más se mueven son los incisivos centrales 301 y 401. Los que menos, los premolares superiores 108 y 208. En general los dientes maxilares se mueven menos que los mandibulares siendo esta afirmación estadísticamente válida para los tres grupos, en el caso de los incisivos.Nuestro estudio obtiene los valores de periotest (VPT) que podrán considerarse de referencia y fisiológicos en cuanto a la movilidad dentaria del perro, pudiéndose ser aplicados en el caso de dientes afectados de enfermedad periodontal y valorarse de esta manera la gravedad de la lesión al compararse con los valores que se obtuviesen en dientes afectados de dicha enfermeda.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Medicina y Cirugía Animal, leída el 14-07-2004.

Se estudiaron 102 animales adultos de la especie canina, hembras y machos, de edades comprendidas entre 1.5-8 años, libres de enfermedad periodontal, dividiéndolos en 3 grupos según su peso: A de 0-10 kg, B de 10-25 kg, C ] 25 kg.Se procedió a la valoración de la movilidad dentaria bajo anestesia general y con la técnica Periotest en los dientes sanos de los animales problema. Mediante la valoración estadística de los resultados obtenidos con la técnica Periotest, se concluye que: El rango de movilidad dentaria obtenido con el método Periotest, va desde (-0.8) a (+2.5) VPT; el grupo dental de mayor movilidad de la boca del perro es el de los incisivos; los 4os premolares superiores y los 1eros molares inferiores o también llamadas muelas carniceras, son las piezas que menor movilidad fisiológica tienen. Dentro de estos grupos dentarios y con independencia del grupo experimental al que pertenezcan, los dientes que más se mueven son los incisivos centrales 301 y 401. Los que menos, los premolares superiores 108 y 208. En general los dientes maxilares se mueven menos que los mandibulares siendo esta afirmación estadísticamente válida para los tres grupos, en el caso de los incisivos.Nuestro estudio obtiene los valores de periotest (VPT) que podrán considerarse de referencia y fisiológicos en cuanto a la movilidad dentaria del perro, pudiéndose ser aplicados en el caso de dientes afectados de enfermedad periodontal y valorarse de esta manera la gravedad de la lesión al compararse con los valores que se obtuviesen en dientes afectados de dicha enfermeda.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.