Crisis política y económica de Afganistán [recurso electronico] / Azizurahmán Hakami Hakami ; director, Jorge Verstrynge Rojas.

Por: Hakami Hakami, AzizurahmánColaborador(es): Verstrynge Rojas, Jorge [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2010Descripción: 537 pTema(s): Crisis políticas -- Afganistán | Crisis in government -- Afghanistan | Afganistán -- Situación económica | Afghanistan -- Economic conditionsGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 330.9581 Clasificación LoC:HC417 | H155 2010Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: En esta tesis se estudia el proceso de construcción del Estado afgano, así como los numerosos obstáculos con los que este proceso tropezó, debido a la pobreza del país y a la existencia de un intenso fraccionamiento interno, de carácter tribal y étnico. Debido a estas dificultades, el país se encontró sumergido en una crisis política, social y económica permanente. Los distintos gobiernos intentaron ponerle solución, sin conseguirlo. Así, se pasa revista a los distintos gobiernos que se fueron formando bajo la monarquía de Zahir Sha, el régimen republicano de Daud Jan, el comunistajalqui de Taraki y Hafizullah Amin, la invasión soviética, el nuevo régimen comunista parchami de Babrak Karmal, la resistencia muyahidin, los diferentes gobiernos muyahidin, el régimen talibán, la intervención internacional liderada por Estados Unidos y el nuevo régimen semidemocrático dirigido por Hamid Karzai. Se analiza, asimismo, la situación geoestratégica del país como tierra de paso entre el interior del continente y los mundos indio y chino, y como vía de acceso hacia el Océano Índico. Esta situación ha sido la responsable de que a lo largo de los siglos los distintos imperios hayan intentado controlar Afganistán. Buena muestra de ello han sido las disputas entre el Imperio Británico y la Rusia zarista en el siglo XIX y entre la Unión soviética y Estados Unidos durante la Guerra Fría. Esta posición estratégica de Afganistán se ha vuelto más clara todavía en los últimos veinte años debido a la existencia de inmensos yacimientos de gas y petróleo en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central, y al interés estadounidense por acceder a los mismos, mediante una red de oleoductos que eluda la antigua red soviética, hoy en día controlada por las empresas rusas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, leída el 25/03/2010.

En esta tesis se estudia el proceso de construcción del Estado afgano, así como los numerosos obstáculos con los que este proceso tropezó, debido a la pobreza del país y a la existencia de un intenso fraccionamiento interno, de carácter tribal y étnico. Debido a estas dificultades, el país se encontró sumergido en una crisis política, social y económica permanente. Los distintos gobiernos intentaron ponerle solución, sin conseguirlo. Así, se pasa revista a los distintos gobiernos que se fueron formando bajo la monarquía de Zahir Sha, el régimen republicano de Daud Jan, el comunistajalqui de Taraki y Hafizullah Amin, la invasión soviética, el nuevo régimen comunista parchami de Babrak Karmal, la resistencia muyahidin, los diferentes gobiernos muyahidin, el régimen talibán, la intervención internacional liderada por Estados Unidos y el nuevo régimen semidemocrático dirigido por Hamid Karzai. Se analiza, asimismo, la situación geoestratégica del país como tierra de paso entre el interior del continente y los mundos indio y chino, y como vía de acceso hacia el Océano Índico. Esta situación ha sido la responsable de que a lo largo de los siglos los distintos imperios hayan intentado controlar Afganistán. Buena muestra de ello han sido las disputas entre el Imperio Británico y la Rusia zarista en el siglo XIX y entre la Unión soviética y Estados Unidos durante la Guerra Fría. Esta posición estratégica de Afganistán se ha vuelto más clara todavía en los últimos veinte años debido a la existencia de inmensos yacimientos de gas y petróleo en las antiguas repúblicas soviéticas de Asia central, y al interés estadounidense por acceder a los mismos, mediante una red de oleoductos que eluda la antigua red soviética, hoy en día controlada por las empresas rusas.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.