El cuerpo enfermo [recurso electronico] : arte y VIH/SIDA en España / Rut Martín Fernández ; tesis dirigida por el Dr. Mariano de Blas Ortega.

Por: Martín Hernández, RutColaborador(es): Blas, Mariano de, 1958- [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2010Descripción: 617 pTema(s): Gober, Robert, 1954- | Wojnarowicz, David, 1954-1992 | González-Torres, Félix, 1957-1996 | Haring, Keith, 1958-1990 | Goldin, Nan, 1953- | Espaliú, Pepe, 1955-1993 | Miralles, Pepe, 1959- | Codesal, Javier, 1958- | Martínez Oliva, Jesús | Gran Fury (Grupo de artistas) | SIDA y Arte | Cuerpo humano en el arte -- s.20-21 | Enfermos en el arte | Minorías en el arte -- s.20-21 | Aids (disease) and art | Human figure in art | Minorities in artGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 700 Clasificación LoC:NX65 | M379 2010Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Esta tesis doctoral analiza las consecuencias que la epidemia del VIH/SIDA ha tenido en el arte contemporáneo. La hipótesis de la que parte es que una enfermedad como el SIDA, con el impacto que ha tenido a nivel mundial, ha configurado unas manifestaciones plásticas con características específicas. El objetivo fundamental es, por tanto, desentrañar en qué consiste esa especificidad y en qué medida el arte sobre el VIH/SIDA ha tenido repercusión en las creaciones acontecidas en las tres últimas décadas. Está organizada en tres partes y diez capítulos. La primera parte se presenta bajo el epígrafe "Un acercamiento a la realidad del sida" y constituye una aproximación al SIDA desde una perspectiva histórica, biológico - sanitaria y social. La segunda analiza los aspectos más importantes de las manifestaciones artísticas sobre el VIH/SIDA y la tercera se centra en las manifestaciones plásticas sobre el VIH/SIDA que han venido desarrollándose en España desde los inicios de la epidemia. Las dos primeras partes actúan como contexto de la tercera, que se considera la parte central de la investigación. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que las manifestaciones plásticas sobre esta enfermedad poseen una serie de características comunes que constituyen los ejes vertebradores de lo que puede denominarse "arte sobre el VIH/SIDA". Muchas de las obras que tratan de forma explícita sobre el virus han abordado una serie de reflexiones que desvelan un compromiso social y activo que, en ocasiones, ha tomado la forma de un lenguaje más directo y explícito y, en otras, más intimista y simbólico. Una característica común a todas ellas es la necesidad de una mirada múltiple que desvele la realidad de una enfermedad acostumbrada a ser estigmatizada y simplificada. La complejidad del VIH/SIDA requiere romper determinados límites, establecer diálogo con otras problemáticas inseparables de su discurso como la sexualidad, el género, la identidad, el cuerpo y la muerte. Así, las manifestaciones artísticas sobre este tema proponen una representación más comprensible y solidaria de la enfermedad que problematiza y cuestiona aquellos aspectos que la constriñen, la invisibilizan y la apartan a los márgenes de la sociedad, permitiendo transformar la experiencia individual en un fenómeno colectivo y abriendo su presencia al debate público.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura, leída el 5 de junio de 2009 ; presidente, Víctor Fernández-Zarza Rodríguez.

Esta tesis doctoral analiza las consecuencias que la epidemia del VIH/SIDA ha tenido en el arte contemporáneo. La hipótesis de la que parte es que una enfermedad como el SIDA, con el impacto que ha tenido a nivel mundial, ha configurado unas manifestaciones plásticas con características específicas. El objetivo fundamental es, por tanto, desentrañar en qué consiste esa especificidad y en qué medida el arte sobre el VIH/SIDA ha tenido repercusión en las creaciones acontecidas en las tres últimas décadas. Está organizada en tres partes y diez capítulos. La primera parte se presenta bajo el epígrafe "Un acercamiento a la realidad del sida" y constituye una aproximación al SIDA desde una perspectiva histórica, biológico - sanitaria y social. La segunda analiza los aspectos más importantes de las manifestaciones artísticas sobre el VIH/SIDA y la tercera se centra en las manifestaciones plásticas sobre el VIH/SIDA que han venido desarrollándose en España desde los inicios de la epidemia. Las dos primeras partes actúan como contexto de la tercera, que se considera la parte central de la investigación. Las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que las manifestaciones plásticas sobre esta enfermedad poseen una serie de características comunes que constituyen los ejes vertebradores de lo que puede denominarse "arte sobre el VIH/SIDA". Muchas de las obras que tratan de forma explícita sobre el virus han abordado una serie de reflexiones que desvelan un compromiso social y activo que, en ocasiones, ha tomado la forma de un lenguaje más directo y explícito y, en otras, más intimista y simbólico. Una característica común a todas ellas es la necesidad de una mirada múltiple que desvele la realidad de una enfermedad acostumbrada a ser estigmatizada y simplificada. La complejidad del VIH/SIDA requiere romper determinados límites, establecer diálogo con otras problemáticas inseparables de su discurso como la sexualidad, el género, la identidad, el cuerpo y la muerte. Así, las manifestaciones artísticas sobre este tema proponen una representación más comprensible y solidaria de la enfermedad que problematiza y cuestiona aquellos aspectos que la constriñen, la invisibilizan y la apartan a los márgenes de la sociedad, permitiendo transformar la experiencia individual en un fenómeno colectivo y abriendo su presencia al debate público.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.