Estampa popular [recurso electronico] : un arte crítico y social en la España de los años sesenta / Noemí de Haro García ; director, Miguel Cabañas Bravo.

Por: Haro García, Noemí deColaborador(es): Cabañas Bravo, Miguel [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2009Descripción: 726 pTema(s): Grabado -- España -- 1960-1970 | Engraving -- SpainGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 765 Clasificación LoC:NE162 | H292 2009Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Esta tesis doctoral se centra en el estudio de un caso fundamental dentro del desarrollo de las manifestaciones artísticas comprometidas en la España de Franco: Estampa Popular. Bajo este nombre se agruparon las primeras agrupaciones artísticas que desarrollaron una actividad de crítica clara y directa al franquismo desde las artes plásticas. No lo hicieron desde el exilio, como había sucedido hasta entonces, sino desde el interior del país, en Madrid, Andalucía, Vizcaya, Valencia, Cataluña y Galicia. La hipótesis que se sostiene aquí es que Estampa Popular fue una entidad compleja, que iba más allá de las dicotomías con las que se han presentado su trabajo y su historia con anterioridad. Para ello se seleccionaron tres cuestiones definitorias de la complejidad de Estampa Popular: 1- Las características y estructura de los grupos de Estampa Popular en lo referido a sus participantes y al modo en que organizaron su actividad. 2- La materialización de la crítica, tanto en las obras como en otras actuaciones de los grupos, así como el sustrato teórico y estético que tenía todo esto. 3- La recepción de su actividad, tanto por parte sus contemporáneos como por aquellos que contemplaron su obra después. Además de haber reconstruido una historia, de haber fijado una cronología, de rescatar grupos, de recuperar documentos y fecharlos adecuadamente, con esta tesis doctoral se pone de relieve hasta qué punto Estampa Popular constituyó una entidad compleja, que estuvo inserta en su tiempo en el ámbito de lo estético, pero también en la realidad social y la cultural, y en aspectos que guardaban relación con la política, cuando no con la ideología.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte III (Contemporáneo), leída el 13-05-2009.

Esta tesis doctoral se centra en el estudio de un caso fundamental dentro del desarrollo de las manifestaciones artísticas comprometidas en la España de Franco: Estampa Popular. Bajo este nombre se agruparon las primeras agrupaciones artísticas que desarrollaron una actividad de crítica clara y directa al franquismo desde las artes plásticas. No lo hicieron desde el exilio, como había sucedido hasta entonces, sino desde el interior del país, en Madrid, Andalucía, Vizcaya, Valencia, Cataluña y Galicia. La hipótesis que se sostiene aquí es que Estampa Popular fue una entidad compleja, que iba más allá de las dicotomías con las que se han presentado su trabajo y su historia con anterioridad. Para ello se seleccionaron tres cuestiones definitorias de la complejidad de Estampa Popular: 1- Las características y estructura de los grupos de Estampa Popular en lo referido a sus participantes y al modo en que organizaron su actividad. 2- La materialización de la crítica, tanto en las obras como en otras actuaciones de los grupos, así como el sustrato teórico y estético que tenía todo esto. 3- La recepción de su actividad, tanto por parte sus contemporáneos como por aquellos que contemplaron su obra después. Además de haber reconstruido una historia, de haber fijado una cronología, de rescatar grupos, de recuperar documentos y fecharlos adecuadamente, con esta tesis doctoral se pone de relieve hasta qué punto Estampa Popular constituyó una entidad compleja, que estuvo inserta en su tiempo en el ámbito de lo estético, pero también en la realidad social y la cultural, y en aspectos que guardaban relación con la política, cuando no con la ideología.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.