Cuatro puertos de M�exico, en un mundo globalizado [recurso electronico] ��entre la exclusi�on y el crecimiento (1982-2004)? / Juan Narciso Ojeda C�ardenas ; director, Carlos Martner P.

Por: Ojeda C�ardenas, Juan NarcisoColaborador(es): Martner P., Carlos [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: M�exico, D. F. : Universidad Aut�onoma Metropolitana, 2006Descripción: 291 pTema(s): Puertos -- M�exico | Empresas privadas | Harbors -- Mexico | Privatization -- Mexico | Globalization | Harbors -- Economic aspectsGénero/Forma: Libros electr�onicos. Clasificación CDD: 387.1 Clasificación LoC:HE555.M4 | O397 2006ebRecursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Este trabajo de investigaci�on explora una metodolog�ia para analizar el caso de los puertos de pa�ises pobres y perif�ericos. Se trata de demostrar que existen puertos ganadores y perdedores, haciendo uso de algunos conceptos de la teor�ia regulacionista francesa, en donde resaltan autores como Benko y Lipietz. El estudio enriquece el debate que se concentraba tradicionalmente en estudiar a los puertos desde las perspectivas neoliberales, y que lleva en la mayor�ia de los casos latinoamericanos, a sugerir pol�iticas de privatizaci�on de los puertos. El trabajo discute los l�imites del concepto de "ganador" y "perdedor",y siguiendo a Sergio Boisier presenta las limitaciones del concepto, buscando no solo ganar y perder, sino explicando por qu�e las regiones y los puertos ganan o pierden en la competencia exacerbada que se produce en una econom�ia globalizada, que mantiene redes y nodos y registra puertos inclu�idos en la red global y a otros puertos exclu�idos de esta misma red y que se comportan t�ipicamente como enclaves.La idea central de la tesis es proponer que los puertos de pa�ises perif�ericos y semiperif�ericos no deben ser considerados como centros de negocios sino deben ser incorporados en una estrategia de desarrollo regional, aportando los beneficios que los mismos generan en la zona en donde se instalan. De esa manera se confrontan dos paradigmas: uno preocupado excesivamente por la ganancia y otro que considera principios de responsabilidad social y que piensa en los habitantes pobres que residen en la zona de influencia del puerto y que no se ven favorecidos con los procesos de concentraci�on que se producen y que polarizan la riqueza y la pobreza.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Este trabajo de investigaci�on explora una metodolog�ia para analizar el caso de los puertos de pa�ises pobres y perif�ericos. Se trata de demostrar que existen puertos ganadores y perdedores, haciendo uso de algunos conceptos de la teor�ia regulacionista francesa, en donde resaltan autores como Benko y Lipietz. El estudio enriquece el debate que se concentraba tradicionalmente en estudiar a los puertos desde las perspectivas neoliberales, y que lleva en la mayor�ia de los casos latinoamericanos, a sugerir pol�iticas de privatizaci�on de los puertos. El trabajo discute los l�imites del concepto de "ganador" y "perdedor",y siguiendo a Sergio Boisier presenta las limitaciones del concepto, buscando no solo ganar y perder, sino explicando por qu�e las regiones y los puertos ganan o pierden en la competencia exacerbada que se produce en una econom�ia globalizada, que mantiene redes y nodos y registra puertos inclu�idos en la red global y a otros puertos exclu�idos de esta misma red y que se comportan t�ipicamente como enclaves.La idea central de la tesis es proponer que los puertos de pa�ises perif�ericos y semiperif�ericos no deben ser considerados como centros de negocios sino deben ser incorporados en una estrategia de desarrollo regional, aportando los beneficios que los mismos generan en la zona en donde se instalan. De esa manera se confrontan dos paradigmas: uno preocupado excesivamente por la ganancia y otro que considera principios de responsabilidad social y que piensa en los habitantes pobres que residen en la zona de influencia del puerto y que no se ven favorecidos con los procesos de concentraci�on que se producen y que polarizan la riqueza y la pobreza.

Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.