Evaluaci�on y tratamiento de delincuentes : j�ovenes y adultos / Santiago Redondo Illescas.
Tipo de material:
Incluye bibliograf�ia.
Intro -- Pr�ologo -- Presentaci�on -- Nota aclaratoria -- I. Conceptos y procesos del tratamiento -- 1. Delincuencia y tratamiento psicol�ogico -- 1.1. Diversidad de los comportamientos delictivos -- 1.1.1. Delitos contra la propiedad -- 1.1.2. Tr�afico y consumo de drogas -- 1.1.3. Lesiones, homicidios y asesinatos -- 1.1.4. Agresiones sexuales -- 1.2. Antecedentes del tratamiento de los delincuentes -- 1.2.1. Precursores en Am�erica -- 1.2.2. Precursores en Europa y Espa�na -- 1.3. Contribuci�on del tratamiento a la prevenci�on de la delincuencia -- 1.4. Carrera delictiva, factores de riesgo y tratamiento -- 1.5. Mejorabilidad terap�eutica de los riesgos personales -- 1.6. Psicopatolog�ia y conducta delictiva -- 1.6.1. Trastornos cognitivos y de comportamiento -- 1.6.2. Trastornos de personalidad y psicopat�ia -- 1.6.3. �Es �util el diagn�ostico psicopatol�ogico para el tratamiento de los delincuentes? -- Resumen -- 2. Modelos terap�euticos generales y cambio personal -- 2.1. Modelos psicoanal�iticos o psicodin�amicos -- 2.2. Modelos human�istico-existenciales -- 2.3. Modelos sist�emicos -- 2.4. Modelos conductual-cognitivos -- 2.5. Cambio terap�eutico -- 2.5.1. Factores comunes a los diversos modelos terap�euticos -- 2.5.2. Modelo transte�orico de Prochaska y DiClemente -- 2.5.3. Motivaci�on de los delincuentes para cambiar -- 2.6. Relaci�on terap�eutica -- 2.6.1. Infractores participantes en un tratamiento -- 2.6.2. El terapeuta que trabaja con delincuentes -- 2.6.3. El proceso terap�eutico -- Resumen -- 3. Teor�ias sobre la rehabilitaci�on de los delincuentes -- 3.1. Aprendizaje social y facetas del comportamiento delictivo (h�abitos, emociones y cogniciones) -- 3.2. Modelo de tratamiento riesgo-necesidades-responsividad (RNR) -- 3.3. Modelo de tratamiento de �buenas vidas� o �vidas satisfactorias� -- 3.4. Otras perspectivas sobre la rehabilitaci�on.
3.5. Categor�ias de programas con delincuentes -- 3.6. Elementos �eticos y jur�idicos del tratamiento -- 3.6.1. Elementos deontol�ogicos en psicolog�ia -- 3.6.2. Referentes jur�idicos cl�inicos -- 3.6.3. Otros referentes �eticos -- 3.7. La �acreditaci�on t�ecnica� de programas de tratamiento: los ejemplos de Canad�a y del Reino Unido -- Resumen -- 4. Necesidades terap�euticas y formulaci�on del tratamiento -- 4.1. T�ecnicas e instrumentos de evaluaci�on -- 4.1.1. Entrevista y exploraci�on de la conducta delictiva -- 4.1.2. Cuestionarios -- 4.1.3. Observaci�on y autoobservaci�on de la conducta -- 4.1.4. Informaci�on documental -- 4.2. Evaluaci�on de necesidades terap�euticas -- 4.2.1. An�alisis topogr�afico de la conducta delictiva y las necesidades terap�euticas -- 4.2.2. An�alisis funcional de la conducta delictiva -- 4.3. Formulaci�on del programa de tratamiento -- 4.3.1. Objetivos del tratamiento: necesidades crimin�ogenas -- 4.3.2. Manuales o gu�ias de tratamiento -- 4.4. Aplicaci�on del tratamiento con integridad: �amenazas� y �soluciones� -- 4.5. T�ecnicas psicol�ogicas y programas de tratamiento multifac�eticos -- 4.6. Terapia psicol�ogica y cerebro -- Resumen -- II. T�ecnicas de tratamiento -- 5. Ense�nanza de nuevas habilidades y h�abitos -- 5.1. �Por qu�e es importante que los delincuentes aprendan nuevas habilidades y h�abitos? -- 5.2. T�ecnicas para desarrollar conductas -- 5.2.1. Reforzamiento -- 5.2.2. Moldeamiento o reforzamiento por aproximaciones sucesivas -- 5.2.3. Encadenamiento de conducta -- 5.3. T�ecnicas para reducir conductas -- 5.3.1. Extinci�on de conducta -- 5.3.2. Ense�nanza de comportamientos alternativos -- 5.3.3. Prescindir del castigo -- 5.4. Sistemas de organizaci�on estimular y de contingencias -- 5.4.1. Control de est�imulos -- 5.4.2. Programas de reforzamiento -- 5.4.3. Programas ambientales de contingencias -- 5.4.4. Contratos conductuales.
5.5. T�ecnicas de condicionamiento encubierto -- 5.5.1. Sensibilizaci�on encubierta -- 5.5.2. Autorreforzamiento encubierto -- 5.5.3. Modelado encubierto -- 5.6. Modelado de conducta -- 5.6.1. Programas de reforzamiento y modelado: el modelo familia educadora -- 5.7. Entrenamiento en habilidades sociales (ehs) -- 5.7.1. Programa de habilidades de tiempo libre -- 5.7.2. Programa de entrenamiento en habilidades de crianza de los hijos -- 5.8. Programas multifac�eticos para el tratamiento de toxic�omanos -- 5.8.1. Comunidades terap�euticas -- 5.8.2. Programa tipo con toxic�omanos en las prisiones canadienses -- 5.8.3. Programa con internos drogodependientes en las prisiones espa�nolas -- Resumen -- 6. Desarrollo y reestructuraci�on del pensamiento -- 6.1. �Por qu�e es importante desarrollar el pensamiento de los delincuentes? -- 6.2. Reestructuraci�on cognitiva -- 6.3. Soluci�on cognitiva de problemas interpersonales -- 6.4. T�ecnicas de autocontrol y autoinstrucciones -- 6.5. Desarrollo moral y de valores -- 6.6. Perspectivas constructivistas -- 6.7. El programa razonamiento y rehabilitaci�on-revisado (RyR): perspectiva internacional y aplicaci�on en Espa�na -- 6.8. El tratamiento de los delincuentes sexuales -- 6.8.1. Panorama internacional del tratamiento -- 6.8.2. Tratamientos en Espa�na: adultos y j�ovenes -- Resumen -- 7. Regulaci�on emocional y control de la ira -- 7.1. �Por qu�e es importante la regulaci�on emocional para prevenir las conductas violentas y delictivas? -- 7.2. Regulaci�on emocional de la ansiedad -- 7.2.1. Desensibilizaci�on sistem�atica -- 7.2.2. Exposici�on -- 7.3. Inoculaci�on de estr�es -- 7.4. Tratamiento de la ira -- 7.5. Entrenamiento para reemplazar la agresi�on (programa art) con delincuentes juveniles -- 7.6. El tratamiento de los agresores de sus parejas -- 7.6.1. Perspectiva internacional sobre el tratamiento de maltratadores.
7.6.2. Programas en Espa�na -- Resumen -- 8. Prevenci�on de reca�idas y terapias contextuales -- 8.1. �Por qu�e es importante anticipar y prevenir las situaciones de riesgo? -- 8.2. T�ecnicas de generalizaci�on y mantenimiento de las mejoras terap�euticas -- 8.3. T�ecnica de prevenci�on de reca�idas -- 8.4. El contexto comunitario en la prevenci�on de reca�idas -- 8.4.1. Programa de habilidades cognitivas -- 8.4.2. Programa de manejo de las emociones y de la ira -- 8.4.3. Programa de integraci�on comunitaria -- 8.4.4. Programa contrapunto -- 8.4.5. Programa c�irculos de apoyo y responsabilidad (CerclesCat) -- 8.5. Favorecer la reinserci�on social mediante el �des-etiquetado� de los delincuentes -- 8.6. Terapias contextuales o de tercera generaci�on -- 8.6.1. Psicoterapia anal�itica funcional (PAF) -- 8.6.2. Terapia de aceptaci�on y compromiso (ACT) -- 8.6.3. Terapia de conducta dial�ectica -- 8.6.4. Mindfulness o atenci�on-y-conciencia plenas -- Resumen -- III. Tratamientos en instituciones y efectividad general -- 9. Intervenciones educativas y terap�euticas con j�ovenes infractores -- 9.1. La delincuencia de los menores -- 9.2. Riesgos personales, sociales y ambientales -- 9.3. Confluencia de riesgos -- 9.3.1. Reincidencia delictiva de los j�ovenes -- 9.3.2. Transici�on desde la delincuencia juvenil a la adulta y potenciaci�on rec�iproca entre riesgos -- 9.4. Chicas infractoras y tratamiento -- 9.5. Intervenciones tempranas, familiares y comunitarias -- 9.5.1. Intervenciones tempranas -- 9.5.2. Programas infantiles individualizados -- 9.5.3. Intervenciones escolares y comunitarias -- 9.5.4. Intervenciones familiares -- 9.6. Intervenciones en el contexto de la justicia juvenil -- 9.6.1. Responsabilidad penal juvenil en Europa -- 9.6.2. La ley espa�nola de menores y las medidas aplicables -- 9.6.3. Intervenciones con menores en Espa�na.
9.7. El castigo y la educaci�on de los menores infractores -- Resumen -- 10. Tratamientos en prisiones -- 10.1. Las penas de prisi�on -- 10.1.1. Privaci�on de libertad y alternativas -- 10.1.2. Perjuicios personales y sociales del encarcelamiento -- 10.2. Normas penitenciarias europeas -- 10.3. Perspectiva internacional sobre el tratamiento en las prisiones -- 10.3.1. El paradigma correccional canadiense -- 10.3.2. Pa�ises europeos -- 10.4. Tratamientos en las prisiones espa�nolas -- 10.4.1. Legislaci�on penitenciaria -- 10.4.2. Programas de tratamiento aplicados -- 10.5. Instrumentos de predicci�on de riesgo -- 10.5.1. Perspectiva internacional -- 10.5.2. Desarrollos en Espa�na -- Resumen -- 11. Investigaci�on de la efectividad: reincidencia y desistimiento delictivo -- 11.1. Eficacia, efectividad y eficiencia -- 11.2. La reincidencia y otras medidas de eficacia -- 11.3. Evaluaci�on de un programa -- 11.3.1. Dise�nos intersujetos (o intergrupos) -- 11.3.2. Dise�nos intrasujetos -- 11.3.3. Ponderaci�on de la calidad de los dise�nos evaluativos en delincuencia -- 11.4. Evaluaciones generales de efectividad -- 11.4.1. Efectividad con delincuentes juveniles -- 11.4.2. Efectividad con delincuentes adultos -- 11.4.3. Efectividad por modalidades de tratamiento (para delincuentes juveniles y de edades mixtas, incluyendo j�ovenes y adultos) -- 11.4.4. Caracter�isticas globales de los programas m�as efectivos -- 11.5. Desistimiento delictivo: desde el tratamiento a la responsabilidad colectiva -- Resumen -- Referencias bibliogr�aficas -- Cr�editos.
Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
No hay comentarios en este titulo.