La luz en la Quinta del Sordo [recurso electronico] : estudio de las formas y cotidianidad / tesis doctoral realizada por Agustín Benito Oterino ; directora, M® Luisa Martínez Salmeán.

Por: Benito Oterino, AgustínColaborador(es): Martínez Salmeán, María Luisa [dir.] | e-libro, CorpTipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Universidad Complutense de Madrid, 2002Descripción: 258 pTema(s): Goya, Francisco de, 1746-1828. Pinturas negras | Luz en el arte | Light in artGénero/Forma: Libros electrónicos. Clasificación CDD: 701.8 Clasificación LoC:ND1484 | B467 2002Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea Resumen: Esta investigación se centra , concretamente en el estudio de las catorce pinturas, las llamadas Pinturas Negras que Goya pintó en la Quinta del Sordo, en un periodo de tiempo concreto de 1820 a 1823.La Quinta era una casa de recreo que el pintor compró a la orilla del río Manzanares con el fin de pasar allí un periodo, casi al final de su vida en un clima de descanso y disfrute personal. Además he ahondado en todo lo que se refiere a la casa con la idea de aproximarnos mejor a la situación y el momento en que realiza las pinturas para entender mejor lo que rodea y envuelve a las Pinturas Negras.En primer lugar he trabajado para dar una visión exhaustiva de las pinturas una a una, concentrándome en el estudio de las pinturas en su estado original antes de destruir la casa, cuando fueron fotografiadas por el fotógrafo de nacionalidad francesa :J.Laurent. También realizo un estudio sobre las pinturas tal y como se encuentran actualmente en el Museo del Prado, resultado del trabajo que realizó el pintor y restaurador Salvador Martinez Cubells, cuando le encomendaron la difícil tarea de sacar las pinturas de los muros y trasladarlas a tela.La forma o estructura a seguir en el desarrollo de esta investigación la dividiría en cuatro partes o bloques: Antes de entrar en el cuerpo de la tesis, se expone la vida del pintor a modo de Currículo Vite y se reproduce su escrito sobre las enseñanzas en las Academias de Bellas Artes.En primer lugar, una parte que trata sobre los aspectos diversos que rodean a las pinturas, en él situamos el tema, la técnica y el estado de conservación de las pinturas: El estado de conservación de las pinturas en la Quinta del Sordo apoyado por el estudio radiográfico de las pinturas y por último cómo se conservan actualmente las pinturas en el Museo del Prado. En segundo lugar, realizo un análisis plástico según mis impresiones personales sobre las pinturas en su estado original fotografiadas por J.Laurent y siguiendo el mismo esquema de trabajo sobre las pinturas en su estado actual al ser trasladadas de las paredes a telas por Salvador Martinez Cubells.Analizando la luz, la composición, el color y la expresividad.Además, contrasto en tercer lugar diferencias y similitudes entre las pinturas en su estado original y su estado actual. Tambien hago hincapié en la ubicación de las pinturas en el Museo del Prado y la situación original de las pinturas en la casa. Por último y en cuarto lugar llegamos al proceso de realización de la maqueta que nos da una idea más próxima a cómo era y estaban dispuestas las pinturas en las habitaciones de la casa, haciendo una recreación que iría de lo real a lo imaginado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Dibujo I, leída el 26-04-2002; presidente, Francisco Echauz Buisán.

Esta investigación se centra , concretamente en el estudio de las catorce pinturas, las llamadas Pinturas Negras que Goya pintó en la Quinta del Sordo, en un periodo de tiempo concreto de 1820 a 1823.La Quinta era una casa de recreo que el pintor compró a la orilla del río Manzanares con el fin de pasar allí un periodo, casi al final de su vida en un clima de descanso y disfrute personal. Además he ahondado en todo lo que se refiere a la casa con la idea de aproximarnos mejor a la situación y el momento en que realiza las pinturas para entender mejor lo que rodea y envuelve a las Pinturas Negras.En primer lugar he trabajado para dar una visión exhaustiva de las pinturas una a una, concentrándome en el estudio de las pinturas en su estado original antes de destruir la casa, cuando fueron fotografiadas por el fotógrafo de nacionalidad francesa :J.Laurent. También realizo un estudio sobre las pinturas tal y como se encuentran actualmente en el Museo del Prado, resultado del trabajo que realizó el pintor y restaurador Salvador Martinez Cubells, cuando le encomendaron la difícil tarea de sacar las pinturas de los muros y trasladarlas a tela.La forma o estructura a seguir en el desarrollo de esta investigación la dividiría en cuatro partes o bloques: Antes de entrar en el cuerpo de la tesis, se expone la vida del pintor a modo de Currículo Vite y se reproduce su escrito sobre las enseñanzas en las Academias de Bellas Artes.En primer lugar, una parte que trata sobre los aspectos diversos que rodean a las pinturas, en él situamos el tema, la técnica y el estado de conservación de las pinturas: El estado de conservación de las pinturas en la Quinta del Sordo apoyado por el estudio radiográfico de las pinturas y por último cómo se conservan actualmente las pinturas en el Museo del Prado. En segundo lugar, realizo un análisis plástico según mis impresiones personales sobre las pinturas en su estado original fotografiadas por J.Laurent y siguiendo el mismo esquema de trabajo sobre las pinturas en su estado actual al ser trasladadas de las paredes a telas por Salvador Martinez Cubells.Analizando la luz, la composición, el color y la expresividad.Además, contrasto en tercer lugar diferencias y similitudes entre las pinturas en su estado original y su estado actual. Tambien hago hincapié en la ubicación de las pinturas en el Museo del Prado y la situación original de las pinturas en la casa. Por último y en cuarto lugar llegamos al proceso de realización de la maqueta que nos da una idea más próxima a cómo era y estaban dispuestas las pinturas en las habitaciones de la casa, haciendo una recreación que iría de lo real a lo imaginado.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.