000 04239nam a2200397 a 4500
001 ELB88678
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 130611s2005 sp s 000 0 spa d
020 _z9788466927987
035 _a(MiAaPQ)EBC3176080
035 _a(Au-PeEL)EBL3176080
035 _a(CaPaEBR)ebr10234560
035 _a(OCoLC)928749009
040 _aFlNmELB
_bspa
_cFlNmELB
050 4 _aJX1395
_bS238 2005eb
080 _a327(460:430)(043.2)
100 1 _aSanz Díaz, Carlos.
_9295423
245 1 0 _aEspaña y la Republica Federal de Alemania (1949-1966)
_h[recurso electronico]
_bpolítica, económica y emigración, entre la guerra fría y la distensión /
_cCarlos Sanz Díaz; dirigida por Juan Carlos Pereira Castañares.
260 _aMadrid :
_bUniversidad Complutense de Madrid,
_c2005.
300 _axxxix; 1134 p.
500 _aUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea.
520 _aEl objeto de esta Tesis es el análisis de las relaciones entre España y la República Federal de Alemania (RFA) entre 1949 y 1966 desde tres niveles de análisis principales. Estos son: las relaciones políticas -incluyendo la política de defensa y seguridad-, los intercambios económicos, y el flujo emigratorio de trabajadores españoles con destino a Alemania. Los tres niveles se abordan en íntima relación con su contexto internacional. Ello permite superar el marco estrictamente bilateral, e incardinar las hispano-alemanas en los amplios procesos de cambio que experimenta el sistema internacional en este periodo, marcado por el tránsito desde la Guerra Fría hasta los primeros signos de la Distensión entre los bloques. Partiendo de las necesidades de inserción internacional de España y la República Federal de Alemania tras 1945, se analiza así el lugar que cada país ocupaba en la agenda de la política exterior del otro, los objetivos de cada gobierno, y el grado de consecución de los mismos. Trás una primera etapa (1949-1958) en que las relaciones hispano-alemanas estuvieron predominantemente condicionadas y limitadas por problemas heredados de la Segunda Guerra Mundial, se produce, en una segunda fase (1958-1966), una profundización, intensificación y diversificación en estas relaciones. Para la España de Franco, la RFA aparece cada vez más como un importante valedor exterior en la operación de estabilización y liberalización económica, y de aproximación a Europa, emprendida por el régimen a partir de 1957. Los gobiernos de la RFA, a su vez, apoyarán esta operación, como medio para favorecer la penetración de la economía alemana en España y de contribuir a la estabilidad de la península Ibérica, con el fin último de reforzar el bloque occidental. En conexión con este argumento central se analizan, asimismo, una serie de puntos de la agenda bilateral hispano-alemana, como son: la posición del gobierno español ante la división de Alemania y la doctrina Hallstein; el apoyo alemán a la aproximación española al proceso de construcción europea y a la OTAN; las relaciones industriales y la ayuda al desarrollo concedida por Alemania a España; y las movilizaciones políticas de signo antifranquista surgidas entre los emigrantes españoles en Alemania, entre otras. Las distintas temáticas así abordadas se analizan teniendo en cuenta la complejidad aportada por la interacción de diversos actores dentro de España y Alemania, tanto estatales como no estatales, con capacidad de influir sobre las relaciones hispano-alemanas en este periodo.
533 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
650 4 _aRelaciones internacionales.
_91923
650 0 _aInternational relations.
_977439
651 4 _aEspaña.
_98368
651 4 _aAlemania.
_9520248
651 0 _aSpain.
_9520249
651 0 _aGermany.
_9295426
655 4 _aLibros electrónicos.
_96898
700 1 _aPereira Castañares, Juan Carlos,
_edir.
_9338781
710 2 _ae-libro, Corp.
_96738
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/88678
999 _c480195
_d480195