000 | 03878nam a2200397 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ELB86835 | ||
003 | FlNmELB | ||
006 | m o d | | ||
007 | cr cn||||||||| | ||
008 | 201008r2006 ag |||||s|||||||||||spa d | ||
035 | _a(MiAaPQ)EBC3189210 | ||
035 | _a(Au-PeEL)EBL3189210 | ||
035 | _a(CaPaEBR)ebr10390378 | ||
035 | _a(OCoLC)951189240 | ||
040 |
_aFlNmELB _bspa _cFlNmELB |
||
050 | 4 |
_aHT151 _bN575 2006 |
|
080 | _a316.3 | ||
082 | 0 | 4 |
_a307.76 _222 |
100 | 1 |
_aN�u�nez, Ana. _9328226 |
|
245 | 1 | 3 |
_aLo que el agua no se llev�o... _h[recurso electronico] : _bpol�itica urbana, estado del poder, violencia e identidades sociales : Mar del Plata, entre siglos / _cAna N�u�nez ; director de Tesis: Jorge P. Roze. |
260 |
_aBuenos Aires, Argentina, Argentina : _bFLACSO. Sede Acad�emica Argentina, _c2006. |
||
300 | _axi, 317 p. | ||
500 | _aN�u�nez, Ana (2006). Lo que el agua no se llev�o... : pol�itica urbana, estado del poder, violencia e identidades sociales : Mar del Plata, entre siglos. Tesis de Doctorado, FLACSO. Sede Acad�emica Argentina, Buenos Aires. | ||
520 | _aLos distintos abordajes de los estudios sobre pol�itica urbana, han basado sus reflexiones, en general, partiendo de su concepci�on como un producto, naturaliz�andola en apariencias fetichizadas. Desde una perspectiva te�orica diferente, nos situamos en una pregunta inicial ��Qu�e relaciones sociales se ocultan (se construyen y destruyen), detr�as de la materialidad de los objetos, y a trav�es de qu�e dimensi�on institucional? Por ende, en esta investigaci�on, la pol�itica urbana es repensada como materia prima anal�itica de las interconexiones en las pr�acticas cotidianas de dominaci�on. Nuestros trabajos previos sobre las luchas por la apropiaci�on del espacio urbano y los conflictos en el capo barrial, nos llevaron a explorar el saneamiento como otro momento constitutivo de la contradicci�on del espacio, desde la misma g�enesis de la ciudad de Mar del Plata y a lo largo de todo el siglo XX. Transformamos una pol�itica urbana en luchas por y con el saneamiento, desnaturalizando la relaci�on entre una ciudad que se expande y servicios escasos, torn�andose posibles, as�i, nuevos observables. La construcci�on estatal de esa carencia y su eventual transformaci�on en demanda social, se desenvuelve paralelamente al proceso de institucionalizaci�on, desatando una tensi�on entre la obediencia pasiva a la burocracia y las estrategias de resistencia. Esas instituciones son le�idas como construidas por fuerzas sociales para librar las confrontaciones, mediante el interjuego, entre el consenso y la indefensi�on, por el que se intenta mantener el dominio de los intereses de una clase sobre el conjunto. En distintos momentos del estado del poder se crean y manipulan identidades sociales, generando poblaci�on cautiva y torn�andola objeto de diversas formas de violencia, "invisible", cotidiana y naturalizada detr�as de la racionalidad t�ecnica. Deambulamos por la g�enesis de los sujetos sociales involucrados y el entramado de sus relaciones, cuyas personificaciones van trasmutando a medida que atravesamos los linderos perdidos de la pol�itica urbana. | ||
533 | _aRecurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro. | ||
650 | 4 |
_aPol�itica urbana. _9541957 |
|
650 | 4 |
_aPopulismo. _9328228 |
|
650 | 4 |
_aIdentidad cultural. _9243970 |
|
650 | 4 |
_aUrban policy _zArgentina. _9328229 |
|
650 | 4 |
_aPopulism. _9328230 |
|
653 | _aPolitica urbana | ||
655 | 4 |
_aLibros electr�onicos. _9541958 |
|
700 | 1 |
_aRoze, Jorge P, _edir. _9541959 |
|
710 | 2 |
_ae-libro, Corp. _96738 |
|
856 | 4 | 0 | _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/86835 |
999 |
_c495575 _d495575 |