000 05177nam a2200457 i 4500
001 ELB86852
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cnu||||||||
008 150601s2006 ag o 000 0 spa d
035 _a(MiAaPQ)EBC3188949
035 _a(Au-PeEL)EBL3188949
035 _a(CaPaEBR)ebr10390087
035 _a(OCoLC)1105428930
040 _aFINmELB
_bspa
_erda
_cFINmELB
050 4 _aHC175
_bS374 2006
080 _a330:338.45(82)
082 0 _a338.982
_223
100 1 _aSchorr, Martín.
_9263544
245 1 0 _aCambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004 :
_banálisis socio histórico y de economía política de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clase durante un período de profundos cambios estructurales /
_cMartín Schorr ; director de Tesis: Daniel Azpiazu.
264 1 _aBuenos Aires, Argentina :
_bFLACSO. Sede Académica Argentina,
_c2006.
300 _a1 recurso en línea (v, 340 páginas)
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent/spa
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedia/spa
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdacarrier/spa
500 _aSchorr, Martín (2006). Cambios en la estructura y el funcionamiento de la industria argentina entre 1976 y 2004 : análisis socio histórico y de economía política de la evolución de las distintas clases sociales y fracciones de clase durante un período de profundos cambios estructurales. Tesis de Doctorado. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.
520 _aLa finalidad central de esta Tesis es la de realizar un análisis socio-histórico y de economía política sobre la evolución de la industria manufacturera argentina desde mediados del decenio de los setenta hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el derrotero seguido por las diferentes clases sociales y fracciones de clase que se desenvuelven en el nivel fabril interno en el marco de una crisis de magnitudes inusitadas, así como en los principales factores explicativos de dicha trayectoria. Se busca, así, aportar desde una visión integradora y de largo plazo diversos elementos de juicio respecto de la regresividad y la heterogeneidad características de la reestructuración manufacturera de los casi treinta últimos años. Atento a dicho objetivo general, el trabajo se divide en tres partes. En la primera, conformada por los Capítulos 1 y 2, se pasa rápida revista a los principales "hechos estilizados" del desenvolvimiento sectorial registrado durante la fase inaugural de lo que aquí se denominará el "modelo financiero y de ajuste estructural" (coincidente con la etapa de la última dictadura militar), y el período en el cual se afianzaron muchos de los rasgos sobresalientes de aquélla (contemporáneo del primer gobierno de la reconquista de la democracia). Siempre desde la perspectiva que resulta de priorizar un encuadre socio-histórico y de jerarquizar analíticamente el trayecto recorrido por las distintas clases y fracciones de clase (y los procesos que concurren en su explicación), en la segunda parte, integrada por los Capítulos 3 a 5, se estudia con detenimiento el comportamiento de la industria local en el transcurso de la crucial "década larga de los noventa" (en rigor, desde mediados de 1989 hasta fines del 2001). En la tercera parte del estudio (Capítulo 6) se procura identificar algunas de las tendencias más significativas de la dinámica manufacturera verificada en lo que va del nuevo régimen macroeconómico vigente a partir del 2002. Se persiguen allí diversos propósitos, entre los que se destacan: analizar el proceso político-ideológico que derivó en la conformación, en las postrimerías de la Convertibilidad, de una alianza social policlasista que impulsó una salida de dicho esquema a partir de una devaluación de la moneda doméstica y el papel que en ella se le otorgaron a conceptos como industria, nación, modelo industrial, burguesía nacional; dilucidar las principales líneas de continuidad y de ruptura entre la nueva situación fabril y la existente en el transcurso del "modelo financiero y de ajuste estructural"; discutir algunos de los supuestos que están detrás del "modelo industrial" vigente y de las fracciones de clase que han logrado devenir en el centro hegemónico del mismo.
588 _aDescripción basada en recurso en línea; Título de la página del título en PDF (e-libro, visto June 01, 2015).
590 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
650 4 _aPolítica económica.
_93780
650 4 _aIndustria manufacturera
_zArgentina.
_9327463
650 4 _aPolítica industrial.
_9274747
650 4 _aClases sociales.
_94731
650 0 _aIndustrial policy
_zArgentina.
_9254034
651 0 _aArgentina
_xEconomic policy.
_9245018
651 0 _aArgentina
_xSocial conditions.
_9262621
655 4 _aLibros electrónicos.
_96898
700 1 _aAzpiazu, Daniel,
_edirector.
_9329769
797 2 _ae-libro, Corp.
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/86852
999 _c500876
_d500876