000 03808nam a2200409 a 4500
001 ELB86861
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 201011r2005 ag |||||s|||||||||||spa d
035 _a(MiAaPQ)EBC3189141
035 _a(Au-PeEL)EBL3189141
035 _a(CaPaEBR)ebr10390306
035 _a(OCoLC)929019177
040 _aFlNmELB
_bspa
_cFlNmELB
050 4 _aLA546
_bR618 2005
080 _a37:93/99
080 _a323.172
082 0 4 _a370.982
_222
100 1 _aRivas, Axel.
_9328039
245 1 0 _aPasajes, fronteras y fuerzas
_h[recurso electronico] :
_bel adentro y el afuera político de la educación en el federalismo argentino /
_cAxel Rivas ; tutora: Inés Dussel.
260 _a[Buenos Aires, Argentina] :
_bFLACSO. Sede Académica Argentina,
_c2005.
300 _a208 p.
520 _aUna forma de indagar la historia y los sentidos específicos que adquiere la escolarización es a través de sus diversas fronteras y pasajes frente al "exterior". El nacimiento de la escuela moderna está marcado por el encierro institucional, que edificó un proceso de separación frente a las estructuras y rasgos dominantes de la vida social, familiar, económica y política de las distintas etapas del capitalismo. Esa frontera -y sus múltiples y silenciosos pasajes- es analizada en este ensayo a través de una triple mirada histórica, comparada y teórica, que busca delinear las claves que ofrece esta perspectiva para comprender ciertos dilemas de lo que puede denominarse en tiempos recientes como la caída del orden escolar moderno. Esta primera parte del trabajo abre las puertas para un análisis empírico más específico sobre las fronteras entre la educación y la política, basado en el caso argentino durante la última década de reformas y cambios. Así, la segunda parte del trabajo resulta una aplicación del modelo de análisis teórico, histórico y comparado que reduce el objeto de estudio en dos sentidos específicos: en su espectro, dado que de todas las relaciones entre la educación y sus exteriores nos interesa sólo aquella ligada a las fuerzas políticas; y en su localización, al pasar de la generalización del mundo occidental al caso específico del federalismo argentino. En este camino, se señalan las formas en que el derrumbe de la frontera escolar moderna, junto a la debacle social de la Argentina reciente, dan lugar a una transformación radical del sentido del mundo educativo, que es vivido por sus representantes con gran confusión y sufrimiento. Así, la caída de las barreras que separaban a la escuela de su entorno social parece complementarse con un realzamiento de las fronteras frente a las fuerzas políticas que intentan iluminar el orden escolar a través de encumbrados procesos de reformas. Las resistencias ante estas reformas pueden rastrearse a partir de la mirada profunda iniciada por la primera parte del trabajo, mediante una indagación histórica, comparada y teórica de las fronteras y pasajes entre el adentro y el afuera escolar, cuyos sentidos específicos para el caso argentino merecen ser debatidos en la fragilidad de los tiempos que corren.
533 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
650 0 _aEducación
_xHistoria.
_9287037
650 0 _aFederalismo.
_9328040
650 0 _aPoder político.
_9552201
650 0 _aPolítica educativa.
_9328042
650 0 _aEducation
_zArgentina
_xHistory.
_9253844
653 _aEducacion
653 _aPolitica
655 4 _aLibros electrónicos.
_96898
700 1 _aDussel, Inés.
_9282146
710 2 _ae-libro, Corp.
_96738
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/86861
999 _c502762
_d502762