000 04215nam a2200397 a 4500
001 ELB88531
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 200607r2004 sp |||||s|||||||||||spa d
020 _z8466925848
035 _a(MiAaPQ)EBC3167595
035 _a(Au-PeEL)EBL3167595
035 _a(CaPaEBR)ebr10117322
035 _a(OCoLC)928542348
040 _aFlNmELB
_bspa
_cFlNmELB
050 4 _aUA646
_bW847 2004
080 _a351.78(460)"19"(043.2)
082 0 4 _a355.03304
_222
100 1 _aWojna, Beata.
_9278271
245 1 3 _aLa política de seguridad en España y en Polonia en la transición hacia la democracia
_h[recurso electronico] :
_bun análisis comparado /
_cBeata Wojna ; director, Juan Carlos Pereira Castañares.
260 _aMadrid :
_bUniversidad Complutense de Madrid,
_c2004.
300 _avii, 758 p.
500 _aUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea.
520 _aEl objetivo de esta Tesis Doctoral fue el análisis comparado de la de la política de seguridad desarrollada en España y en Polonia en la transición democrática (1975 - 1982 y 1989 - 1997). El origen de la investigación se encuentra en la búsqueda de los factores que convirtieron el atlantismo (la integración en la OTAN) en el eje de las dos políticas de seguridad. La política de seguridad es tratada en esta Tesis como una política pública y como parte de la política exterior. En este estudio de dos casos se establecieron en primer lugar, las bases de la comparación, analizando por separado y de acuerdo con el mismo esquema la política de seguridad en España y la política de seguridad en Polonia, para comparar después los dos casos. Para transmitir los resultados de la investigación se opto por dividir e1 trabajo en cuatro partes, una amplia Introducción y las Conclusiones. La Primera parte tiene como finalidad ofrecer una visión teórica de los problemas que plantea el estudio de lapolítica de seguridad. La Segunda y la Tercera se dedican, respectivamente, al estudio de la política de seguridad en España y en Polonia en la transición. Constituyen el grueso de este trabajo y proporcionan un amplio análisis de las dos políticas nacionales. Ambas se dividen en tres capítulos: el primero dedicado al análisis de las variables independientes (las herencias del pasado: la situación interna, la posición geopolítica, el contexto internacional), el segundo, al estudio del ciclo formal de la política de seguridad y el tercero a los objetivos de la política de seguridad. La comparación de las dos políticas se presenta en la cuarta parte utilizando los resultados obtenidos. EL apartado de las Conclusiones sirve para valorar la investigación en su conjunto. La realización de esta Tesis permitió apreciar las similitudes en los resultados de la política de seguridad española y polaca, y observar las diferencias en el desarrollo de ambas políticas entendidas como unas políticas públicas. Desde una perspectiva amplia, este trabajo contribuyó a construir una visión más completa de la política de seguridad percibida como el proceso y el resultado de la acción gubernamental, proporcionó un amplio estudio del funcionamiento del ciclo formal, confirmó el significado de los condicionantes históricos en la explicación de la toma de decisiones relativas a la política de seguridad, y permitió una nueva valoración del significado del contexto internacional en la definición de la política de seguridad de un país inmerso en el proceso democratizador.
533 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
650 4 _aDemocracia.
_9577088
651 4 _aSpain
_xDefenses.
_9278273
651 4 _aNational security
_zEurope.
_9278274
653 _aHistoria contemporánea
653 _aPolítica de seguridad
655 4 _aLibros electrónicos.
_96898
700 1 _aPereira Castañares, Juan Carlos,
_edir.
_9338781
710 2 _ae-libro, Corp.
_96738
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/88531
999 _c520960
_d520960