000 03343nam a2200385 a 4500
001 ELB88646
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 130608s2005 sp s 000 0 spa d
020 _z9788466927482
035 _a(MiAaPQ)EBC3176015
035 _a(Au-PeEL)EBL3176015
035 _a(CaPaEBR)ebr10232463
035 _a(OCoLC)928748003
040 _aFlNmELB
_bspa
_cFlNmELB
050 4 _aR857.M3
_bM386 2005eb
080 _a615.46
100 1 _aMartín Barral, Ana Isabel.
_9295203
245 1 0 _aBioactividad y biocompatibilidad de materiales sol-gel con contenido constante en CaO
_h[recurso electronico]
_cMartín Barral, Ana Isabel, Dirigido por María Vallet Regí, Antonio Jesús Salinas Sánchez.
260 _aMadrid :
_bUniversidad Complutense de Madrid,
_c2005.
300 _aiv, 158 p.
500 _aUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica.
520 _aSe han obtenido y caracterizado 3 vidrios sol-gel con 25 por ciento en moles de CaO y de SiO2 + P2O5: 75 + 0; 72.5 + 2.5 y 70 + 5, respectivamente. Asimismo, se ha estudiado su comportamiento in vitro en un fluido corporal simulado, SBF. En los vidrios con fósforo, este elemento se une al calcio formando pequeños núcleos cristalinos, lo que modifica las propiedades de los vidrios, tanto las texturales (aumenta la superficie específica y disminuye el volumen y diámetro de poro) como la bioactividad in vitro (menor reactividad inicial, mayor rapidez de cristalización de apatita). Asímismo, la bioactividad de los vidrios se ha evaluado en tres nuevos protocolos in vitro: SBF dinámico, plasma inorgánico carbonatado simulado, CSIP, y SBF enriquecido con albúmina, SBF + alb. En dinámico, la capa obtenida es más gruesa y la relación molar Ca/P menor. En CSIP, la cristalización de apatita se acelera pero la capa es más delgada. En SBF + alb la adsorción de albúmina sobre los tres vidrios fue casi instantánea y dificultó la cristalización de apatita. Se han cultivado osteoblastos sobre los vidrios y trás recubrirlos con una capa apatita. La biocompatibilidad fue buena, aumentando con el contenido en fósforo y, especialmente, en los vidrios recubiertos de apatita. Se han obtenido híbridos orgánico-inorgánico añadiendo PVAL a los vidrios sol-gel. El PVAL facilitó la obtención monolitos, mientras que el P2O5 dificultó la síntesis y redujo la bioactividad. El aumento de PVAL y P2O5 incrementó la degradación in vitro. En los híbridos con mayor degradación no se formó apatita. Además, estos híbridos pueden utilizarse para obtener vidrios con porosidad controlada tras la eliminación térmica del PVAL (agente porógeno).
533 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
650 4 _aMateriales.
_9250921
650 4 _aQuímica.
_92315
650 0 _aBiomedical materials.
_9267798
653 _aMateriales biomédicos
655 4 _aLibros electrónicos.
_96898
700 1 _aVallet Regí, María,
_edir.
_9601857
700 1 _aSalinas Sánchez, Antonio Jesús,
_edir.
_9601858
710 2 _ae-libro, Corp.
_96738
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/88646
999 _c539092
_d539092