000 03463nam a2200373 a 4500
001 ELB88615
003 FlNmELB
006 m o d |
007 cr cn|||||||||
008 130612s2001 sp s 000 0 spa d
020 _z9788466926966
035 _a(MiAaPQ)EBC3176021
035 _a(Au-PeEL)EBL3176021
035 _a(CaPaEBR)ebr10232470
035 _a(OCoLC)928750953
040 _aFlNmELB
_bspa
_cFlNmELB
050 4 _aP90
_bP438 2001eb
080 _a070
100 1 _aPérez Herrero, Julio César.
_9295222
245 1 0 _aLíneas de investigación y aportaciones docentes de los teóricos españoles a la teoría general de la información (1971-1996)
_h[recurso electronico]
_bprimeras aproximaciones y desarrollo de un estatuto epistemológico propio /
_cJulio César Pérez Herrero ; director, Francisco Javier Davara Rodríguez.
260 _aMadrid :
_bUniversidad Complutense de Madrid,
_c2001.
300 _axiii, 615 p.
500 _aUniversidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Periodismo III.
520 _aEste trabajo tiene por objeto conocer de qué manera se ha desarrollado lo que se ha venido en denominar Teoría General de la Información (TGI) en los planes de estudios de periodismo en las Facultades de Ciencias de la Información o de la Comunicación de nuestro país. Busca, en primer lugar, ahondar en las raíces de esta disciplina así como conocer cuáles han sido sus antecedentes académicos. Por otra parte, y fijado históricamente el origen de la materia, se pretende conocer cómo ha ido evolucionando entre el año 1971 y 1996, para finalmente esbozar las líneas de investigación que se han desarrollado en este ámbito y proponer un estatuto epistemológico propio, un 'esqueleto' científico, que sirva de ayuda a alumnos, investigadores y docentes. La investigación se divide en cinco capítulos: en el primero se recoge brevemente la historia de los estudios de periodismo en nuestro país desde la Escuela de Periodismo (1941) y el origen de la disciplina Teoría General de la Información; un repaso a la trayectoria académica y profesional del profesor Angel Benito Jaén ocupa el segundo capítulo; en el tercero se aborda el estudio científico de toda la obra del profesor Benito; el cuarto capítulo refiere la evolución de la disciplina TGI en nuestro país mediante un análisis de contenido y comparativo de los programas y planes de estudio de las diferentes facultades en las que se imparte esta asignatura; las líneas de investigación seguidas por los teóricos españoles en las décadas de los 70, 80 y 90 se esbozan en el quinto capítulo; en el sexto se esboza una propuesta de estatuto epistemológico propio para la TGI. La tesis concluye con un capítulo donde se transcriben las diferentes entrevistas mantenidas con docentes de la asignatura y otro en el que se recogen las conclusiones.
533 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.
650 4 _aPeriodismo.
_9243877
650 4 _aTeoría de la información.
_97601
650 0 _aCommunication.
_9245809
650 0 _aMass media.
_927210
655 4 _aLibros electrónicos.
_96898
700 1 _aDavara Rodríguez, Francisco Javier,
_edir.
_9609971
710 2 _ae-libro, Corp.
_96738
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/uqroo/88615
999 _c545165
_d545165